Fuente: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Chambi_Jim%C3%A9nez (5.011.2011)
PACHAMAMA

Madre Tierra
domingo, 6 de noviembre de 2011
MARTIN CHAMBI: RETRATISTA DE SU TIEMPO
Fuente: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Chambi_Jim%C3%A9nez (5.011.2011)
lunes, 24 de octubre de 2011
El pan es parte de nuestra identidad
viernes, 14 de octubre de 2011
La Huaconada, danza ritual de orden social.
Fuente: UNESCO: Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad - 2010
miércoles, 28 de septiembre de 2011
LATINOAMERICA
domingo, 25 de septiembre de 2011
La canción y la lengua quechua en los niños andinos.
sábado, 12 de febrero de 2011
"El mundo no es. El mundo está siendo... mi papel en el mundo no sólo es de quien constata lo que ocurre sino también el de quien interviene como sujeto de lo que ocurrirá.
No sólo soy objeto de la historia, sino, igualmente, su sujeto".
domingo, 23 de enero de 2011
LA ARPILLERIA PERUANA
Las versiones varían. Una de ellas señala que hacia 1979 se organizó, con apoyo de algunas promotoras alemanas, una exposición de arpilleras en el colegio Alexander Von Humboldt. Debido a problemas internos de organización, este primer grupo de arpilleristas se desintegró a principios de los 80. Algunas de estas “iniciadoras” conformaron nuevas agrupaciones y otras se integraron a talleres ya existentes por ese entonces. Lo cierto es que en la segunda mitad de la década del 70, un grupo de mujeres apremiadas económicamente, del Sector Ampliación Virgen del Buen Paso de Pamplona Alta (distrito de San Juan de Miraflores), la mayoría madres de familia y migrantes de las serranías, iniciaron esta labor.
Las arpilleras se denominaban en Pamplona Alta, en sus inicios, como “cuadros” y “telas de labor”. Luego, el término arpillera se introdujo en el vocabulario de las artesanas hasta popularizarse e implantarse definitivamente.

miércoles, 12 de enero de 2011
Traducción por el autor del haylli "Huk Doctorkunaman Qayay" *
José María Arguedas 1966
Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos
han de cambiar la cabeza por otra mejor.
Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos, que está
lleno de temores, de lágrimas, como el de la calandria,
como el de un toro grande al que se degüella; que por eso es impertinente
Dicen que algunos doctores afirman eso de nosotros; doctores que
se producen en nuestra misma tierra, que aquí engordan
o que se vuelven amarillos.
Que están hablando, pues; que estén cotorreando si es les gusta.
¿De qué están hechos mis sesos? ¿ De qué está hecha la
carne de mi corazón?
Los ríos corren bramando en la profundidad. El oro y la noche,
La plata y la noche termible forman las rocas, las
paredes de los abismos en que el río suena; de esa roca
están hechos mi mente, mi corazón, mis dedos.
¿Qué hay a la orilla de esos ríos que tu no conoces, doctor?
Saca tu larga vista, tus mejores anteojos. Mira, si puedes.
Quinientos flores de papas distintas crecen en los balcones de los
de los abismos que tus ojos no alcanzan, sobre la tierra en que
la noche y el oro, la plata y el día se mezclan. Esas
quinientas flores son mis sesos, mi carne.
¿Por qué se ha detenido un instante el sol, por qué ha desaparecido la sombra en todas partes, doctor?
Pon en marcha tu helicóptero y sube aquí, si puedes. Las plumas
de los cóndores, de los pequeños pájaros se han convertido
en arco iris y alumbran
Las cien flores de la quinua que sembré en las cumbres hierven
al sol en colores; en flor se han convertido la negra
ala del cóndor y de las aves pequeñas.
Es el medio día; estoy junto a las montañas sagradas; la gran
nieve con lampos amarillos, con machas rojizas, lanza
su luz a lo cielos
respiramos la tierra en que tus máquinas, tus
tus libros y tus flores cuentas, baja de la mía,
mejorada, amasada.
Que afilen cuchillos, que hagan tronar zurriagos; que
amasen barro para desfigurar nuestros rostros;
que todo eso hagan.
No tememos a la muerte; durante siglos hemos ahogado a la muerte
con nuestra sangre, la hemos hecho danzar en
en caminos conocidos y desconocidos.
Sabemos que pretenden desfigurar nuestros rostros con barro;
mostrarnos así , desfigurados, ante nuestros
hijos para que ellos nos maten.
No sabemos bien qué ha de suceder. Que camine la muerte hacia
nosotros; que vengan esos hombres a quienes no
conocemos. Los esperamos en guardia; somos
hijos del padre de todas las montañas. ¿Es
que ya no vale nada el mundo, hermanito, doctor?
No conteste que no vale. Más grande que mi fuerza en miles de
años aprendido; que los músculos de mi cuello
en miles de meses, en miles de años fortalecidos,
es la vida, la eterna vida mía, el mundo que no
descansa, que crea sin fatiga; que pare y forma
como el tiempo, sin fin y sin principio.
* Poema que expresa el pensamiento arguediano de la cultura andina.
sábado, 8 de enero de 2011
EN EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
José María Arguedas Altamirano (n. Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - m. Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la corriente indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
FUENTE: WIKIPEDIA La enciclopedia libre.