PACHAMAMA
Dedicado a la reflexión y el análisis sobre la cultura andina y amazónica.
PACHAMAMA

Madre Tierra
jueves, 17 de enero de 2013
martes, 27 de noviembre de 2012
Túpac Amaru II
José Gabriel Tupac Amaru Noguera (Surimana, República del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781), conocido como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I, último Sapa Inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI. Usó indistintamente los dos nombres.
Lideró la denominada «Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú, iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.
Curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado y se dedicaba al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa Inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas, pero posteriormente se vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia católica.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un «parteaguas», debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.
En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad naciona{ peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
Poema a Tupac Amaru por el antropólogo, novelista y poeta peruano y José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima,1969) la versión es en castellano, y el l poema originalmente es en quechua.
Otro poema el Canto coral a Tupac Amaru por el el insigne poeta sanmarquino Alejandro Romualdo (Trujillo,1926 - Lima, 2008).
Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos. Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza: Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo. Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos. Querrán descuartizarlo grito a grito. Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!
Lo pondran en el centro de la plaza boca arriba mirando al infinito y amarraran sus miembros a la mala tiraran ¡y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver.
Y no podrán matarlo.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos. Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza: Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo. Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos. Querrán descuartizarlo grito a grito. Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!
Lo pondran en el centro de la plaza boca arriba mirando al infinito y amarraran sus miembros a la mala tiraran ¡y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver.
Y no podrán matarlo.
Pelídula peruana "Tupac Amaru" bajo la dirección de Federico García Hurtado y la excelente actuación de Reynaldo Arenas y Zully Azurin, 1980.
domingo, 6 de noviembre de 2011
MARTIN CHAMBI: RETRATISTA DE SU TIEMPO
Martín Chambi Jiménez (n. 5 de noviembre de 1891- † m. 13 de septiembre de 1973) fue un fotógrafo indígena nacido en Coaza, Provincia de Carabaya, al norte del Lago Titicaca, en el Perú, pero encontró en el Cusco más de un motivo para grabar sus imágenes en el corazón de su cámara fotográfica. Es considerado una de las grandes figuras de la fotografía americana. Reconocido por sus fotos de profundo testimonio social, histórico y étnico, ha retratado profundamente a la sociedad agraria y urbana de los Andes peruanos. En 1979 el MOMA inicia una exposición retrospectiva que luego será itinerante, germen de otras exposiciones internacionales.
Es arriesgado insistir demasiado en el valor testimonial de sus fotos. Ellas lo tienen, también, pero ellas lo expresan a él tanto como al medio en que vivió y atestiguan (...) que cuando se ponía detrás de una cámara se volvía un gigante, una verdadera fuerza inventora, recreadora de la vida.
He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los Europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías
Martín Chambi, 1936
Fuente: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Chambi_Jim%C3%A9nez (5.011.2011)
lunes, 24 de octubre de 2011
El pan es parte de nuestra identidad
El pan equivale a desayuno, lonche, refrigerio de esquina, comida de emergencia, bocadillo al paso, pero ¿sabía usted que cada plato tiene en cada pan complementos capaces de modificar el sabor, textura y experiencia del comer diario?
Investigador Andrés Ugaz halla conexión entre los platos de la culinaria peruana y la amplia variedad del pan a nivel regional.
El pan equivale a desayuno, lonche, refrigerio de esquina, comida de emergencia, bocadillo al paso, pero ¿sabía usted que cada plato tiene en cada pan complementos capaces de modificar el sabor, textura y experiencia del comer diario?
Así lo afirma el investigador de la Universidad San Martín de Porres Andrés Ugaz: cada platillo tiene un pan específico.
En su búsqueda por el territorio nacional Ugaz halló 120 variedades de pan, con diferentes elaboraciones, tamaños, gustos y usos, que llegan a representar incluso para algunas regiones la curación de males físicos por su contacto.
Cruz explicó además que su propuesta consiste en ligar la gastronomía de cada sector con sus panes artesanales, para resaltar en el exterior la pluralidad culinaria que ostenta nuestro país. "Un picante tacneño no causa la misma sensación sin su crocante pan de marraqueta, ni el adobo de chancho de Arequipa es tan provocador sin su pan de tres puntas".
Justamente, como parte de sus esfuerzos, Ugaz publicó "Panes del Perú", un hermoso recorrido escrito y fotográfico por la historia y diversidad de lo que representa la cultura peruana del pan, actualmente calificado en Londres como uno de los mejores libros culinarios del mundo.
Fuente: La República, 13 de abril de 2008 "Los sabores del pan artesanal".
viernes, 14 de octubre de 2011
La Huaconada, danza ritual de orden social.
La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados "tronadores", como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.
En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la "tinya", un tamboril indígena.
La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.
Fuente: UNESCO: Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad - 2010
miércoles, 28 de septiembre de 2011
LATINOAMERICA
La canción Latinoamérica de Calle 13 nos recuerda el tema histórico de nuestra patria grande: la tierra y la vida no tienen precio y no están en venta.
domingo, 25 de septiembre de 2011
La canción y la lengua quechua en los niños andinos.
La niñez es el capital humano de la cultura, por ello la importancia de fomentar las canciones en lengua quechua en los distritos serranos del país. Estas niñas nos dan un excelente ejemplo de tener la CULTURA VIVA en nuestros andes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)